EL RESUMEN


 
IES “Pablo Rueda” Castillo de Locubín 
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
                                                       
1)      Lectura comprensiva. Seleccionamos las ideas 
  • Lectura rápida para tener una idea general de la estructura del texto y su temática.
                  -Señalamos todas aquellas palabras o expresiones que no se comprenden.
                -En los márgenes apuntamos, con nuestras palabras, la idea fundamental.
                -Selección de ideas: el subrayado.
 Hacemos una lectura detenida en la que subrayaremos las ideas principales y secundarias.
-Colores: Rojo para ideas principales, azul para las secundarias. Adicionalmente   podemos utilizar un tercer color, pero no es aconsejable saturar de colores un         texto porque sería tan irrelevante como no subrayarlo.
    - Seleccionar sólo lo imprescindible evitando subrayar párrafos enteros.
    - Utilizar formas en el subrayado:
                             + Una línea o dos según la relevancia que queramos darle.
                            +Recuadramos los nombres propios importantes,rodeamos conceptos y nexos.
2)      El esquema. Ordenamos las ideas.
Utilizamos la estructura de esquema en sangría francesa, ya que no nos tenemos que preocupar de preveer el espacio que vamos a ocupar como sucede con otro tipo de estructuras como el esquema de llaves que puede llegar a saturar el espacio en sus márgenes, si no conocemos de antemano el volumen de contenido que tenemos.
  • En el esquema intentamos definir los conceptos con la máxima claridad y brevedad.
3)      El Mapa Conceptual. Relacionamos las ideas.
 La idea es intentar visualizar todo el tema que trabajemos de un solo vistazo en un folio.
  • Podremos las ideas principales en el centro del espacio y a partir de ahí iremos situando las ideas secundarias relacionándolas entre ellas con flechas y conectores de forma que sea fácil elaborar un discurso siguiendo las flechas. Ya casi tenemos hecho nuestro resumen.
       4) El resumen. Redactamos nuestro análisis del texto.
             -------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 *(DOCUMENTO APARTE)
IES “Pablo Rueda” Castillo de Locubín 
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EL RESUMEN
EL RESUMEN ES UNA SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE DE UN TEXTO, ORDENADA Y ELABORADA POR EL PROPIO LECTOR PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIÓN.
Dominar y emplear la técnica del resumen ofrece una serie de VENTAJAS.
- Posibilita un mayor grado de concentración en el trabajo y facilita la comprensión de los textos.
- Facilita la retención de la información, ayudando así a fijar los conocimientos.
- Mantiene despierta la atención durante el estudio.
- Es de gran ayuda a la hora de preparar y repasar exámenes.
Para conseguir elaborar un buen resumen, seguiremos una serie de PAUTAS:
1.- ASPECTOS PREVIOS. Planificación (antes de comenzar a escribir):
- Debe leerse el texto con atención, marcando aquellas palabras cuyo significado se
desconoce. Estos términos deben ser aclarados por el profesor o buscarse en el
diccionario.
- Hay que hacer una segunda lectura, a lo largo de la cual iremos subrayando lo más importantes y anotaremos al margen, con nuestras palabras, la idea central de cada párrafo.
- Es importante que seamos capaces de señalar el tema general del texto, además de las ideas principales y secundarias.
- Conviene, además, descubrir la estructura del texto y respetar su orden y disposición a la hora de redactar el resumen.
- En textos algo complejos, antes de comenzar a escribir el resumen, conviene que elaboremos un primer borrador que nos sirva de guía.
2.- REDACCIÓN DEL RESUMEN. Textualización (comenzamos a escribir):
2.1. Forma
a) Escribiremos el resumen en 3ª persona, tomando cierta distancia respecto del texto original.
Podemos comenzar presentándolo muy brevemente e indicando el tema principal:
b) Conviene elegir un tiempo verbal (presente o pasado) para redactar el resumen y tratar de mantenerlo como eje a lo largo de nuestro escrito siempre que sea posible. Este aspecto es especialmente importante cuando se hace la síntesis del argumento de una novela u otra obra de ficción (lecturas).
c) A lo largo del resumen, las ideas deben relacionarse entre sí mediante conectores (En primer lugar, seguidamente, a continuación, sin embargo, más adelante, por consiguiente, etc.)
d) Deberemos evitar copiar literalmente oraciones o fragmentos del texto.
2.2. Contenido
e) No olvides identificar el tema central del texto resumido.
f) Debes ahorrar los detalles e incluir en el resumen sólo las ideas y conceptos fundamentales.
g). Si tienes que usar más de un párrafo en el resumen, emplea conectores para relacionar la información.
h) Si resumimos un texto breve (un fragmento de una lectura, un tema que vamos a estudiar, etc.), la extensión del resumen no sobrepasará nunca la cuarta parte de la del texto original e irá en un solo párrafo.
No obstante, si resumimos un texto largo, un libro de lectura, por ejemplo, deberemos incluir sólo aquellos elementos que forman parte de la estructura general de la obra (los más importantes, tales como protagonista o protagonistas, personajes principales, lugar y tiempo en el que se desarrolla la trama y acontecimientos fundamentales para entender la historia [principio-desarrollo y final]).
Y es que, al resumir el argumento de una obra completa, deberemos ser mucho más sintéticos. Cualquier lectura, por extensa que sea,  puede resumirse en una o dos caras (menos aún cuando se adquiere práctica), siempre que nos limitemos a reseñar los aspectos básicos de la trama.
3. REVISIÓN (repasamos el escrito)
A la hora de revisar, el texto puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:
3.1.- Lee despacio el texto que has elaborado y fíjate si responde a las siguientes preguntas:
• ¿Tiene sentido lo que he escrito?
• ¿He incluido todas las ideas principales?
• ¿Habría que eliminar alguna idea secundaria?
• ¿He empleado mis propias palabras para elaborarlo?
• ¿Alguien que no haya leído el texto lo entendería?
3.2.-  Si necesitas cambiar algo es el momento de reescribir tu texto.
3.3.- Vuelve a leer tu versión definitiva y decide si está terminado o no.
4.- EVALUACIÓN POR PARTE DEL PROFESOR/A: Se tendrá en cuenta si:
-       El resumen está escrito en 3ª persona.
-       Se mantiene el mismo tiempo verbal durante todo el texto.
-       Se emplean conectores para relacionar las ideas.
-       Se evita la copia literal de fragmentos u oraciones.
-       Se identifica correctamente el tema del texto.
-       Se expone la idea principal.
-       Se evitan los detalles y los datos innecesarios.
-       Se usa adecuadamente el párrafo como unidad ordenadora del discurso.
-       La extensión de resumen resulta adecuada.
-       Se han seguido las distintas fases en el proceso de composición.
Se ha llevado a cabo la revisión del texto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario